LA CAPA DE OZONO
La capa de
ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson. Sus propiedades fueron
examinadas en detalle por el meteorólogo británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un
sencillo espectrofotómetro que podía ser usado para medir el ozono
estratosférico desde la superficie terrestre. Entre 1928 y 1958 Dobson
estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las cuales
continúan operando en la actualidad.
La concentración de ozono es mayor
entre los 15 y 40 km, con un valor de 2-8 partículas por millón, en la
zona conocida como capa de ozono. Si todo ese ozono fuese comprimido a la presión
del aire al nivel del mar, esta capa tendría solo 3 milímetros de espesor.
El ozono actúa como filtro, o escudo
protector, de las radiaciones nocivas, y de alta energía, que llegan a la Tierra,
permitiendo que pasen otras como la ultravioleta de onda larga, que de esta
forma llega a la superficie. Esta radiación ultravioleta es la que permite la
vida en el planeta, ya que es la que permite que se realice la fotosíntesis del reino vegetal,
que se encuentra en la base de la pirámide trófica.
0 comentarios:
Publicar un comentario